Blogs

¿Tu cadena de suministro está preparada para el próximo presidente?

Las elecciones presidenciales en Chile no solo redefinirán la política, también remodelarán las cadenas de suministro en minería, alimentos, retail, manufactura y energía. Analizamos el impacto probable de cada candidato —Kast, Matthei, Jara y Kaiser— para ayudar a las empresas a anticiparse y tomar decisiones más estratégicas. Porque en supply chain, el futuro no se espera: se planifica.

Cuando hablamos de elecciones, solemos pensar en programas sociales, reformas tributarias o debates televisivos.
Pero en el mundo operativo, hay una pregunta igual o más relevante:

¿Cómo cambiará tu cadena de suministro dependiendo de quién gane?

En Fase Cero analizamos el posible impacto en cinco industrias clave —minería, alimentos, retail, manufactura y energía— según los lineamientos, discursos y propuestas conocidas de los cuatro principales candidatos presidenciales: Evelyn Matthei, José Antonio Kast, Jeannette Jara y Johannes Kaiser.

El objetivo no es anticipar un resultado electoral.
Es entender cómo prepararse estratégicamente, gane quien gane.

🟫 Minería: institucionalidad, permisos y propiedad

Chile vive un momento clave en minería. No solo por el litio, sino por el debate sobre fundiciones, regalías e inversión extranjera.

  • Matthei y Kast promueven una continuidad con mayor celeridad en la tramitación de proyectos, facilitando inversiones privadas y reduciendo las restricciones medioambientales. Esto podría agilizar operaciones, pero también generar fricción con comunidades o conflictos legales si no se gestiona con responsabilidad.
  • Jeannette Jara plantea un modelo más intervencionista, fortaleciendo el rol de Codelco y el Estado como actor productivo. Esto puede significar más trabas burocráticas en el corto plazo, pero también mayor valor agregado si se logra modernizar la capacidad instalada estatal.
  • Johannes Kaiser propone una liberalización profunda: privatización de ENAMI, eliminación de cargas regulatorias, y menos supervisión ambiental. Esto genera incentivos fuertes a invertir… con un alto riesgo de sobreexplotación, descontento social y potencial inestabilidad operativa.

Riesgo compartido: cualquier giro abrupto —ya sea hacia mayor intervención o desregulación— puede tensionar las relaciones con inversionistas, comunidades o el sistema legal.

🍽 Alimentos: trazabilidad, regulación y abastecimiento

En un país con alta dependencia de las importaciones alimentarias y una cadena de frío aún frágil en zonas rurales, las señales políticas importan.

  • Jara propone mayor intervención del Estado en la regulación de precios y abastecimiento en casos críticos. También impulsa mayor trazabilidad, lo cual es positivo a largo plazo, pero puede significar más burocracia e inversión tecnológica para productores y distribuidores.
  • Matthei y Kast apuestan por continuidad: eficiencia logística, cooperación público-privada, incentivos a la agroindustria. Menos trabas… pero también menos capacidad estatal para actuar en emergencias.
  • Kaiser propone un retiro total del Estado como actor regulador, lo que expone al sector a mayor volatilidad de precios internacionales y riesgos sanitarios si no se autorregula con estándares sólidos.

Oportunidad clara: las empresas que ya hayan avanzado en trazabilidad y planificación flexible tendrán una ventaja competitiva, sin importar quién gane.

🏪 Retail: flexibilidad vs. fragilidad logística

Con una alta rotación de inventario y dependencia del transporte interno, el retail es extremadamente sensible a cambios normativos, laborales y logísticos.

  • Matthei ofrece una visión pro-empresa con modernización de trámites, incentivos digitales y baja presión tributaria. Esto podría aliviar costos operativos y agilizar el time to market.
  • Kast presenta una narrativa parecida, pero con menos claridad en medidas concretas. Riesgo: promesas vagas que no se traduzcan en mejoras efectivas.
  • Jara propone fortalecimiento de derechos laborales, fiscalización en horarios y condiciones, y mayor participación sindical. Esto puede implicar más costos y menor flexibilidad operativa si no se acompaña de una política productiva.
  • Kaiser plantea eliminar restricciones laborales y tributarias, lo que podría favorecer al e-commerce o al retail flexible… pero también provocar desorden y desigualdad interna si no se compensa con estrategia.

Pregunta clave: ¿Estás preparado para operar bajo un entorno más regulado… o completamente desregulado?

🏭 Manufactura: ¿retorno de la industria nacional?

El discurso de “reindustrialización” ha vuelto al debate. Pero en la práctica, el panorama es incierto.

  • Jara impulsa activamente el desarrollo industrial estatal, pero enfrenta un obstáculo estructural: la escasa capacidad instalada y falta de actualización tecnológica en sectores públicos. Esto puede traducirse en lentitud o baja efectividad.
  • Matthei y Kast buscan atraer inversión extranjera, con incentivos a manufactura avanzada y transformación digital. El desafío es que esto favorece a grandes players, pero no necesariamente a las pymes manufactureras locales.
  • Kaiser ve la industria como un terreno libre para la iniciativa privada, sin intervención ni apoyo estatal. El riesgo: quedarse sin manufactura nacional relevante en un entorno global más proteccionista.

Decisión estratégica: muchas empresas deberán decidir si diversifican producción local o profundizan externalización. Ambas decisiones dependerán del próximo gobierno.

⚡ Energía: entre transición justa y pragmatismo energético

La matriz energética chilena está en proceso de transformación. Pero las elecciones pueden acelerar o frenar esa transición.

  • Matthei apoya las energías renovables con incentivos al sector privado. La apuesta es por eficiencia y continuidad.
  • Jara promueve una “transición justa”, priorizando la inclusión social, pero eso puede ralentizar la inversión privada si los procesos son excesivamente lentos o politizados.
  • Kast y Kaiser tienen una visión más pragmática: apuestan por generación fósil si resulta más barata en el corto plazo. Esto puede ser beneficioso para costos inmediatos, pero genera tensiones ambientales y de reputación internacional.

Dilema energético: ¿Invertir hoy en eficiencia verde o preparar la operación para un entorno menos sustentable pero más competitivo en precio?

Entonces… ¿cuál es el plan?

Cada escenario político presenta riesgos y oportunidades.
Pero hay algo que tienen todos en común:

Si tu cadena de suministro no se prepara, va a pagar el costo.

Porque en logística, lo político también es operativo.
Y en supply chain, el futuro no se espera: se planifica.

¿Quieres conversar sobre cómo preparar tu operación para los próximos años, sin importar quién gane?


En Fase Cero ayudamos a equipos de supply chain a ver más allá del Excel, y convertir escenarios complejos en decisiones estratégicas.